lunes, 1 de diciembre de 2014
JOSÉ ANTONIO ENCINAS
JOSÉ ANTONIO ENCINAS
Encinas pensaba que no se debía
circunscribir a la escuela al rol de un ente que solo ayuda al individuo a
aprender a leer y escribir, sino que además de cumplir esta función, la escuela
debía asumir un rol que ayudara a mejorar el entorno social del indígena. Este
entorno está estrechamente relacionado a la mejora de las condiciones en que el
indígena practica la labor central de su vida en comunidad, la agricultura. De
esta forma, el nativo sentiría que mediante la educación que le brinda el
sistema educativo, más concretamente las escuelas, él sería capaz de moldear su
propio destino, componente esencial en la vida de cualquier grupo social.
La naturaleza del pensamiento
de Encinas buscaba sin lugar a dudas sentar las bases que hicieran posible un
cambio para un horizonte de tiempo que fuera más allá del inmediato. La
promoción de una reorganización que asignara un rol y papel más activo a la
colectividad indígena, fue un componente fundamental de las reformas educativas
propuestas por Encinas.
La mayoría de las ideas de este
influyente pensador peruano, no se limitaban a avalar el carácter
asistencialista de la mayoría de programas y propuestas estatales, sino que
buscaban hacer del individuo, indígena en este caso, un individuo capaz de asir
el destino en sus propias manos para darle la forma que a él mejor le parezca.
Para conseguir los objetivos de
este sistema educativo integrador, sería necesario formar a maestros
conscientes, sensibles y perceptivos al respecto del origen étnico social de
cada niño, profesores capaces de penetrar en la compleja estructura del
pensamiento humano para a partir de esta base, guiar al alumno en su formación
educativa. El tipo de escuela que formaría a estos profesores fue conocida como
un modelo de escuela social a desarrollar con el objetivo de lograr los cambios
esperados.
VIDEO SOBRE JOSE ANTONIO ENCINAS
GERMAN CARO RIOS
GERMAN CARO
RIOS
De una gran riqueza espiritual
se nutren las páginas de la historia de la Educación Peruana. Excelsas figuras
han desarrollado con imaginación y creatividad, ideas contestatarias de
renovación como alternativa al viejo sistema educativo de la clase dominante.
Entre ellas distinguimos al maestro Germán CARO RIOS, conductor y uno de
los dignos representante de la segunda generación del socialismo peruano. He
aquí una síntesis de su vida y obra.
EL TRABAJO HACE AL
HOMBRE: Bien
decía el Amauta que “El destino del hombre es la creación, y el trabajo es
creación, vale decir liberación. El hombre se realiza en su trabajo”
(JCM-T.02-154). Efectivamente, Germán Caro Ríos, a decir de su hijo Max,
“Trabajó de niño en faenas rudas de construcción de la carretera Huaral-Acos,
siendo apresado y torturado por la policía de entonces, por defender del
maltrato a un esclavo de la Hacienda Huando "El Maleño". He ahí
un segmento de la formación inicial del hombre nuevo, templado como el acero.
SALAZAR BONDY
ZALAZAR BONDY
peruano Augusto Salazar Bondy
(1925-1974) gira en torno a los
problemas de la educación; explicitando los supuestos antropológicos y
axiológicos, así como la comprensión de las condiciones contextuales en que se
sustenta su concepción de la problemática educativa. A través del análisis
ponemos de manifiesto la crítica salazariana
respecto del proceso modernizador dependiente y su propuesta
alternativa.
WALTER PEÑALOZA
WALTER PEÑALOZA
La vida del Amauta Peñaloza,
consagrada al estudio, la investigación, la enseñanza, la gestión educativa, el
asesoramiento y la publicación de sus obras es otro gran motivo de
investigación para la mayoría de los peruanos y latinoamericanos.
Lamentablemente, existe un
desconocimiento sobre el vasto legado educacional teórico y práctico del gran
Amauta, aún por sus mismos discípulos, quienes por diferentes retos que les ha
tocado afrontar, en su carrera profesional, no han tenido la oportunidad de
recuperar, repensar, sistematizar y difundir los planteamientos teóricos que,
durante la década del 50, permitieron forjar una generación de auténticos
educadores, no sólo profesores o maestros enseñantes, sino, como él decía, de “educadores,
vectores de la nacionalidad”, maestros en el verdadero sentido de la palabra,
ejemplos de vida.
Creemos que una de las razones
que explican la grave crisis educacional peruana y latinoamericana es la falta
de investigaciones sobre los aportes de nuestros grandes maestros, y la
tendencia de creer que la solución nos la tienen que ofrecer los expertos del
Banco Mundial o de la UNESCO. Miramos hacia afuera en busca de paradigmas
foráneos, sin percatarnos que dentro tenemos las soluciones; por ello es
necesario investigar, estudiar, verificar la validez de las teorías, modelos
educativos que responden a nuestra realidad, elaboradas por grandes maestros
como, en el caso peruano, Enrique Guzmán y Valle, José Carlos Mariátegui, José
Antonio Encinas, Augusto Salazar Bondy y, sobretodo, el gran Amauta Walter
Peñaloza, quien en la década del 50, experimentó con mucho éxito un conjunto de
hipótesis y teorías educativas en la Escuela Normal Superior Enrique Guzmán y
Valle - La Cantuta y sus instituciones antecesoras. Hipótesis y teorías que
después las aplicó a nivel nacional e internacional, con gran éxito.
PENSAMIENTO COMPLEJO DE EDGAR MORIN
EDGAR MORIN PENSAMIENTO COMPLEJO de edgar morin
El Pensamiento Complejo de
Morin, se reconoce como un pensamiento que relaciona y complementa. Su objeto y
sujeto de estudio es el todo, a través de sus efectos, defectos, dinamismo y
estática, reconociendo la interrelación del todo con sus partes y viceversa,
dentro de un entramado.
El estudio de lo complejo, hoy
en día, ha impactado también en el ámbito más directo de las interacciones de
los seres humanos: la educación, la interpretación de la sociedad, la política,
y la comprensión del momento actual que vive la humanidad. El problema de la
complejidad ha pasado a ser el problema de la vida y el vivir, el problema de
la construcción del futuro y la búsqueda de soluciones a los problemas
contemporáneos. En palabras de Edgar Morin, cuando se habla de complejidad «…
Se trata de enfrentar la dificultad de pensar y de vivir». (E. Morin, 2004, El
Método)
En la misma línea de pensamiento,
Matthew Lipman (1998) refiere a la idea de pensamiento de orden superior como
un pensamiento rico conceptualmente, coherentemente organizado y
persistentemente exploratorio. Si un pensamiento carece de estos tres rasgos,
es muy dudoso que llegue a ser un pensamiento complejo. Más adelante, Lipman,
menciona que deberíamos enseñar directa e inmediatamente para el pensamiento de
orden superior. La enseñanza directa del pensamiento de orden superior tiende a
ser altamente significativa para los estudiantes, así como para los profesores.
Promover que los estudiantes hagan filosofía es un ejemplo de cómo puede
estimularse el pensamiento de orden superior en el aula. Utilizando la
comunidad de investigación.
- Algunas ideas que identifican
al pensamiento de orden superior son:
- No es equivalente
exclusivamente a pensamiento crítico, sino a la fusión de pensamiento crítico y
pensamiento creativo.
- Se genera bajo el efecto de
las siguientes dos ideas reguladoras: la verdad y el significado.
- El pensamiento crítico
implica razonamiento y juicio crítico.
- El pensamiento creativo
implica destreza, arte y juicio creativo.
- No se da pensamiento crítico
sin una base de juicio creativo.
- No se da pensamiento creativo
sin una base de juicio crítico.
CRÍTICA: En la actualidad necesitamos
mucho de la complejidad del estudio ya que hoy en dia todas las cosas se
relacionan entre sí o requieren de uno al otro.
APLICACIÓN: En la especialidad de
computación e informática lo aplicacría de la siguiente manera: En el curo a distancia
del sitema virtual jommla requiere de muchos programas para funcionar
adecuadamente por ejemplo:Cmptools,Ardora, Frimind, Jclic, etc. De de esa
manera dar una buena presentación a nuestra aula virtual.
Teoría de las Inteligencias multiple
HOWARD GARDER TEORÍA DE LAS INTELIGENCIAS MULTIPLES
LAS 8 INTELIGENCIAS MULTIPLES
1) Imteligencia lingüística:
Es considerada una de las más importantes. En general se utilizan ambos hemisferios del cerebro y es la que caracteriza a los escritores. El uso amplio del lenguaje ha sido parte esencial para el desarrollo de este tipo de inteligencia.
2) Inteligencia musical
También conocida
como “buen oído”, es el talento que tienen lo grandes músicos, cantantes y
bailarines. La fuerza de esta inteligencia radica desde el mismo nacimiento y
varía de igual manera de una persona a otra. Un punto importante en este tipo
de inteligencia es que por fuerte que sea, necesita ser estimulada para
desarrollar todo su potencial, ya sea para tocar un instrumento o para escuchar
una melodía con sensibilidad.
3) Inteligencia lógica matemática
Quienes pertenecen a
este grupo, hacen uso del hemisferio lógico del cerebro y pueden dedicarse a
las ciencias exactas. De los diversos tipos de inteligencia, éste es el más
cercano al concepto tradicional de inteligencia. En las culturas antiguas se
utilizaba éste tipo de inteligencia para formular calendarios, medir el tiempo
y estimar con exactitud cantidades y distancias.
4) Inteligencia espacial
Esta inteligencia la
tienen las personas que puede hacer un modelo mental en tres dimensiones del
mundo o en su defecto extraer un fragmento de él. Esta inteligencia la tienen
profesiones tan diversas como la ingeniería, la cirugía, la escultura, la
marina, la arquitectura, el diseño y la decoración. Por ejemplo, algunos
científicos utilizaron bocetos y modelos para poder visualizar y decodificar la
espiral de una molécula de ADN.
5) Inteligencia corporal – kinestésica
Los kinestésicos
tienen la capacidad de utilizar su cuerpo para resolver problemas o realizar
actividades. Dentro de este tipo de inteligencia están los deportistas,
cirujanos y bailarines. Una aptitud natural de este tipo de inteligencia se
manifiesta a menudo desde niño.
6) Inteligencia intrapersonal
Este tipo de
inteligencia nos permite formar una imagen precisa de nosotros mismos; nos
permite poder entender nuestras necesidades y características, así como
nuestras cualidades y defectos. Y aunque se dijo que nuestros sentimientos si
deben ayudar a guiar nuestra toma de decisiones, debe existir un límite en la
expresión de estos. Este tipo de inteligencia es funcional para cualquier área
de nuestra vida.
8) Inteligencia naturalista
Este tipo de
inteligencia es utilizado al observar y estudiar la naturaleza. Los biólogos
son quienes más la han desarrollado. La capacidad de poder estudiar nuestro
alrededor es una forma de estimular este tipo de inteligencia, siempre
fijándonos en los aspectos naturales con los que vivimos.
CRÍTICA: Los seres humanos
tenemos distintas formas de aprender el mundo real, mediante estas 8 inteligencias
múltiples propuesta por Howard Gardner.
APLICACIÓN: Las
inteligencias múltiples se pueden aplicar de distintas maneras un ejemplo daría
ser sobre aprendizaje espacial en el laboratorio de computo hacer que el niño
aprenda mediante juegos didácticos y esos juegos podemos hacer en distintos
programas como ardora, fremind, etc
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)