martes, 23 de diciembre de 2014
lunes, 1 de diciembre de 2014
LA NEUROCIENCIA
LA
NEUROCIENCIA
Las neurociencias son
un conjunto de disciplinas científicas que estudian la
estructura y la función, el desarrollo de la bioquímica,
la farmacología, y la patología del sistema nervioso y de cómo sus diferentes elementos interactúan, dando
lugar a las bases biológicas de la conducta.
El estudio biológico del cerebro es
un área multidisciplinar que abarca muchos niveles de estudio, desde el
puramente molecular hasta
el específicamente conductual y cognitivo, pasando por el nivel celular (neuronas individuales),
los ensambles y redes pequeñas de neuronas (como las columnas corticales) y los
ensambles grandes (como los propios de la percepción visual) incluyendo
sistemas como la corteza cerebral o el cerebelo, y, por supuesto, el nivel más
alto del Sistema Nervioso.
En el nivel más alto, las neurociencias
se combinan con la psicología para crear la neurociencia, una disciplina que
al principio fue dominada totalmente por psicólogos cognitivos. Hoy en día, la
neurociencia cognitiva proporciona una nueva manera de entender el cerebro y la
conciencia, pues se basa en un estudio científico que une disciplinas tales como
la neurología, la psicobiología o
la propia psicología cognitiva, un hecho que con
seguridad cambiará la concepción actual que existe acerca de los procesos
mentales implicados en el comportamiento y sus bases biológicas.
ORGANIZADOR VISUAL SOBRE LA NEUROCIENCIA
ORGANIZADOR VISUAL SOBRE LA NEUROCIENCIA
cuadro comparativo realizado por el grupo2
VIDEO SOBRE LA NEUROCIENCIA
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS
COMPETENCIA DOCENTE
COMPETENCIAS
DOCENTE
La
educación es un campo en constante evolución, lo cual exige que los
docentes se renueven y que estén al día de las últimas novedades. Por
ello, a las competencias tradicionales necesarias para ser un buen
docente, es necesario sumar algunas otras que han cobrado fuerza en los últimos
años y que sonimprescindibles. Éstas son, según nuestra opinión, las 10 Competencias
del Docente Moderno.
Los
constantes y marcados cambios en el mundo contemporáneo hacen que los
profesores deban desarrollar nuevas competencias y habilidades a modo de dar
una adecuada respuesta a las recientes demandas que la sociedad hace a la educación. El
presente trabajo busca introducir el tema en cuestión recopilando
algunas aportaciones de diversos autores acerca de la formación del profesorado
y de las nuevas competencias.
video
FUENTES BIBLIOGRAFICAS.
PEDAGOGÍA DE LA TERNURA ALEJANDRO CUSSIANOVICH
PEDAGOGÍA DE LA TERNURA ALEJANDRO
CUSSIANOVICH
Para
qué mundo prepara
Si no estudio estoy fregado y
si estudio no tengo garantías. Es como una trampa. Claro que hay que ayudar a
que los chicos tengan un cierto nivel de escolaridad. Pero tenemos que
preguntarnos quién armó la propuesta curricular que ellos encuentran. Parte de
un territorio de confrontación cultural y política y hasta cierto punto, de
selectividad. Estamos en el reto y en la posibilidad de reinventar esa
herramienta llamada escuela. En qué consiste la educación intercultural
bilingüe que es tan importante en países en los que tenemos 60 ó 70 lenguas
distintas. ¿Es venderle lo formal, oficial y estandarizador en la lengua
originaria? ¿O es pensar de otra manera?. No es sólo la lengua. Sino la lengua
como instrumento para que, incluso en tus propios términos, venderte un
contenido pensado desde otra matriz. En los debates de cambio climático los indígenas
qué te dicen? “Sí, claro. Ha cambiado. Es un ciclo de 500 años más o menos. No
es la primera vez que hay sequía. No es la primera vez que hay una
modificación. Y en los próximos 500 años posiblemente volvamos a una
regularidad mejor”. Y los científicos: “¡No!. Vamos a meter plata para cambiar
esto y lo otro y la cultura industrial”. Son maneras distintas de leer
fenómenos en una perspectiva que no es una resignación. Si cambiamos nuestro
modo de vivir, seguramente en 500 años se habrá reequilibrado esto que hoy es
una expresión de nuestra locura industrialista. En ciudades como Buenos Aires o
como Lima aparece como un pensamiento arcaico, un pensamiento sin futuro. Esa
es nuestra soberbia.
-¿Cómo se refleja en las vidas
cotidianas la transformación que tiene como utopía la educación popular?
-No hay que preguntarles a los
niños que están hoy en las organizaciones sino preguntarse dónde están los que
pasaron por aquí hace 20 años. Para qué les sirvió entrar en contacto con
educadores y educadoras. Para qué les sirvió en sus vidas. Y ojo que a algunos
los verás en la cárcel. La pregunta no es: ¿usted llegó al congreso de la
República? No. ¿Es diputado? Tampoco. ¿Es dueño de una empresa? No, tampoco. No
va por ahí la cosa. Va por el lado de para qué te sirvió la experiencia como
ser humano. Qué ha significado en tu vida. Eso es lo que hay que escupirles en
la cara a los que siguen con el discurso de penalizar, abolir, que es una forma
de eliminar, mandarlos a todos a que se encierren en la escuela y creer que con
eso hemos resuelto el problema… Para decirles miren, acá está y sin plata de
ustedes, sin plata de sus gobiernos, sin sus esfuerzos.
ANÁLISIS
La pedagogía de la ternura nos da a conocer
que cuán importante es la educación infantil y darnos cuenta que el futuro del país
está en las manos de los niños también muestra
que tenemos que educar con ternura, paciencia, amor porque eso es justamente que
quieren los niños calor de un maestro.
CRÍTICA
Me parece bien que Alejandro Cussianovich
propuso esta pedagogía que habla de como el maestro debe educar para el
bien de la sociedad.
CUADRO COMPARATIVO SOBRE LA PEDAGOGÍA DE LA TERNURA DE ALEJANDRO CUSSIANOVICH
VIDEO
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS
http://www.ifejant.org.pe/revistas/pdternura%20final.pdf
http://www.lacapital.com.ar/ed_educacion/2013/6/edicion_205/contenidos/noticia_5040.html
JUNGER HABERMAS LA TEORÍA DE LA ACCIÓN COMUNICATIVA
JUNGER HABERMAS LA TEORÍA DE LA ACCIÓN
COMUNICATIVA
Habermas propone un modelo que
permite analizar la sociedad como
dos formas de racionalidad que están en juego simultáneamente:
la racionalidad sustantiva del mundo de la vida y la racionalidad formal del sistema,
pero donde el mundo de la vida representa una perspectiva interna como el punto
de vista de los sujetos que actúan sobre la sociedad, mientras que el Sistema
representa la perspectiva externa, como la estrucctura sistémica
(la racionalidad técnica, burocratizada-weberiana, de las instituciones).
Habermas estudia a la sociedad
como un conglomerado de sistemas complejos,
estructurados, donde el actor desaparece transformado en procesos (sistema-racional-burocrático),
y por otro lado, también incluye el análisis sociológico
que da primacía al actor, como creador inteligente pero a la vez sumergido en
la subjetividad de los significados del mundo vital. Es más, uno no debemos
confundir sociedad con mundo de la vida: la sociedad, no es equivalente al
mundo de la vida, dado que la sociedad es, a la vez, mundo de la vida y
sistema.
Habermas en teoria de
la accion Comunicativa,
refiere que al elegir un determinado concepto sociológico
de acción, nos comprometemos con determinadas presuposiciones ontológicas. De
las relaciones con el mundo, que al elegir tal concepto, suponemos al actor,
dependen a su vez los aspectos de la posible racionalidad de su acción.
Nuestro autor, denomina acciones sólo
a aquellas manifestaciones simbólicas en que el actor de la acción teleológica,
la acción regulada por normas y
la acción dramatúrgica entra en relación al menos con un mundo, pero siempre
con el mundo objetivo.
A la esfera del trabajo,
contrapone el ámbito de la acción comunicativa, que define como "una interaccion mediada
por simbolos".
Dicha acción tiene como núcleo fundamental las normas o reglas obligatorias de
acción que definen formas recíprocas de conducta y
han de ser entendidas y reconocidas intersubjetivamente. Este tipo de acción da
lugar al marco institucional de la sociedad en contraposición a los sistemas de
acción instrumental y estratégica.
ESQUEMA SOBRE TEORÍA DE LA EDUCACIÓN
VIDEO
http://www.cpportal.org/
http://fanalitica.blogspot.com/
TEORÍA DE SISTEMAS NIKLAS HUHMAN
TEORÍA DE SISTEMAS NIKLAS HUHMAN
Un sistema surge y se reproduce
en la medida que sus operaciones den lugar a otras operaciones, por ejemplo: si
procesos orgánicos se empalman con otros procesos orgánicos surge un sistema
orgánico; si los pensamientos dan lugar a otros pensamientos surge un sistema
psíquico y cuando las comunicaciones empalman con otras comunicaciones surgen
los sistemas sociales. En este marco, la posibilidad de empalme de las
operaciones está limitada únicamente a las operaciones del mismo tipo y
determina, a su vez, la autopoiesis y la condición de clausura operativa del
sistema (y por ende condición de existencia). Un proceso digestivo no puede
empalmar con un pensamiento, solo un pensamiento puede empalmar con otro
pensamiento; esta es la condición de posibilidad de los sistemas orgánico y
psíquico.
Las operaciones solo pueden ser
registradas por un observador. La observación es la operación específica de los
sistemas constituyentes de sentido (es decir, los sistemas sociales). Este tipo
específico de operación consiste en marcar diferencias y hacer denominaciones;
toda observación comienza con una diferencia y se convierte en una red de
diferencias, en donde todas dependen de la diferencia original.
VIDEO
ENLACES:
http://creacionderealidad.blogspot.com/
http://tecnologia2010-tecnologia2010.blogspot.com/
JOSÉ CARLOS MARIATEGUI
JOSE
CARLOS MARIATEGUI
La primera contribución es el
método de análisis de la realidad educativa, que vale también para los
siguientes tres ensayos (sobre descentralización, sobre la religión en el Perú,
y sobre el proceso de nuestra literatura). Desde el inicio Mariátegui analiza
la educación usando el materialismo histórico, el método dialéctico
materialista, es decir, el marxismo, marxista como era, “convicto y confeso”,
pero también militante e intelectual consecuente. Por eso traza, en primer
lugar, el proceso histórico de la economía y de la sociedad peruanas, ese hecho
que divide a la historia peruana en dos grandes etapas, esa ruptura entre el
Perú autóctono y el Perú de la conquista y el coloniaje, que no solo es una
ruptura económica, sino social y cultural. Su método nos advierte que la
educación no puede ser analizada al margen de lo económico y lo social, como
pretenden todas las corrientes pedagogistas que hoy por hoy pretenden evaluar
la crisis educativa y sus efectos desde una perspectiva exclusiva de la
superestructura educativa y, lo que es peor, a partir del desempeño de los
maestros. Desde la primera página del ensayo sobre la educación, Mariátegui
señala que el problema está en las raíces mismas de este Perú bajo la
conquista, después de que, en líneas anteriores, indica la presencia de los
elementos extranjeros en un país económica y socialmente dependiente, elementos
extranjeros insuficientemente aclimatados, vale decir, no asimilados sino impuestos,
como fue ayer la reforma educativa del neoconductismo y de la tecnología
educativa sistémica (1970-1975). Esta manera de entender la situación de la
educación peruana nos ha orientado cuando tuvimos que elaborar las tesis
educativas del SUTEP y su plasmación teórica en el Proyecto de Ley General de
Educación y Cultura, documentos de 1992.
La otra contribución se refiere a la alternativa de nueva educación, sobre la que se ha repetido mucho aquella afirmación de Mariátegui de que no se puede comprender la educación sin comprender la estructura económica y, por ende, la estructura social sobre las que se asienta y desarrolla. En ningún momento se plantea aquí que el materialismo histórico está “ordenando” que nos crucemos de brazos mientras se produce esa transformación económica y social, como muchas veces pretenden caricaturizar los sectores conservadores que quisieran que el capitalismo en el Perú solo cambie para que siga siendo capitalismo; o como ciertos radicalismos, que más bien forman parte del materialismo más mecanicista que el del siglo XVIII, han venido señalando que el SUTEP no debiera de perder el tiempo en buscar una nueva alternativa educativa porque “eso no se come”. Mariátegui, cuando señala el papel de los maestros en la búsqueda de una nueva educación, considera que la nueva alternativa debe nutrirse, alimentarse de las aspiraciones democráticas de las mayorías, de sus necesidades genuinas. En tal sentido, esta línea de trabajo fija la orientación democrática de toda propuesta educativa, ligada al derecho a la enseñanza gratuita, un tema muy caro a sus reflexiones y valoraciones. Por eso Mariátegui establece que La República, además, nacía en la miseria. No podía permitirse el lujo de una amplia política educacional. O sea, es imposible que una república atrasada, sumida en profundas desigualdades económicas y sociales, pueda garantizar una educación “de calidad”, como piden hoy los neoliberales. La lucha pedagógica de los maestros se convierte así en un instrumento de crítica del sistema y no solamente de la enseñanza; mejor dicho, la enseñanza, como práctica pedagógica, es parte de de esa lucha por una nueva educación. Tal es el papel de los maestros, cuya capacidad teórica y compromiso práctico deben ser cada vez mejor para el cumplimiento de esa tarea, lo que exige del Estado y de la sociedad el reconocimiento real de esa misión, la garantía práctica de las reivindicaciones magisteriales.
CUADRO COMPARATIVO SOBRE LOS APORTES PEDAGÓGICOS DE JOSE CARLOS MARIÁTEGUI Y SU RELACIÓN CON OTRAS PEDAGOGÍAS
La otra contribución se refiere a la alternativa de nueva educación, sobre la que se ha repetido mucho aquella afirmación de Mariátegui de que no se puede comprender la educación sin comprender la estructura económica y, por ende, la estructura social sobre las que se asienta y desarrolla. En ningún momento se plantea aquí que el materialismo histórico está “ordenando” que nos crucemos de brazos mientras se produce esa transformación económica y social, como muchas veces pretenden caricaturizar los sectores conservadores que quisieran que el capitalismo en el Perú solo cambie para que siga siendo capitalismo; o como ciertos radicalismos, que más bien forman parte del materialismo más mecanicista que el del siglo XVIII, han venido señalando que el SUTEP no debiera de perder el tiempo en buscar una nueva alternativa educativa porque “eso no se come”. Mariátegui, cuando señala el papel de los maestros en la búsqueda de una nueva educación, considera que la nueva alternativa debe nutrirse, alimentarse de las aspiraciones democráticas de las mayorías, de sus necesidades genuinas. En tal sentido, esta línea de trabajo fija la orientación democrática de toda propuesta educativa, ligada al derecho a la enseñanza gratuita, un tema muy caro a sus reflexiones y valoraciones. Por eso Mariátegui establece que La República, además, nacía en la miseria. No podía permitirse el lujo de una amplia política educacional. O sea, es imposible que una república atrasada, sumida en profundas desigualdades económicas y sociales, pueda garantizar una educación “de calidad”, como piden hoy los neoliberales. La lucha pedagógica de los maestros se convierte así en un instrumento de crítica del sistema y no solamente de la enseñanza; mejor dicho, la enseñanza, como práctica pedagógica, es parte de de esa lucha por una nueva educación. Tal es el papel de los maestros, cuya capacidad teórica y compromiso práctico deben ser cada vez mejor para el cumplimiento de esa tarea, lo que exige del Estado y de la sociedad el reconocimiento real de esa misión, la garantía práctica de las reivindicaciones magisteriales.
CUADRO COMPARATIVO SOBRE LOS APORTES PEDAGÓGICOS DE JOSE CARLOS MARIÁTEGUI Y SU RELACIÓN CON OTRAS PEDAGOGÍAS
VIDEO SOBRE JOSE CARLOS MARIATEGUI
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)